A continuación se muestra los pasos a seguir de cómo se realizó la población y muestra, diseño y el cuestionario diseñado para esta investigación. La presente investigación, es de carácter descriptivo, mediante muestreo aleatorio proporcional, transversal respecto al tiempo, pretendemos describir las variables que constituyen al conocimiento del objeto de estudio, estaríamos hablando de un muestreo probabilístico. El marco muestral de la población, lo constituye los profesores de educación primaria, tanto generalistas como especialistas, de los centros públicos: sistema federal, sistema estatal y además los centros privados, ubicados en la ciudad de Colima (México). El procedimiento para obtener los elementos de la población que formaron parte de la muestra, podríamos considerarlo como mixto, habiéndose utilizado según el momento el método de muestreo aleatorio simple, en otros, muestreo aleatorio sistemático sobre una estratificación previa de la población, es decir, se elaboró un listado de todos los elementos que constituían la población, y la selección se realizó por un procedimiento aleatorio sistemático; es decir, se “ordenaron a lo absurdo”, se obtuvo el coeficiente de elevación de cada estrato, dividiendo la población del estrato por el número de elementos de la muestra que debían pertenecer a este, eligiéndose de esta forma los sujetos que coincidían con dicho coeficiente de elevación obtenido, una vez elegido un elemento de la población para incluirlo en la muestra, se excluye del universo, para que no pueda volver a ser elegido, lo que se denomina en cualquier método de obtención de elementos de una muestra “sin reemplazamiento”. Par obtener una información detallada sobre el marco muestral, se acudió personalmente a la Secretaría de Educación del Estado de Colima y a la Supervisión General del nivel de Educación Primaria. De ellas, se obtuvieron datos censales de los maestros generalistas y especialistas de la educación primaria, tanto pertenecientes al sistema federal, estatal o privado. Respecto al sistema federal se obtuvo las siguientes zonas en el municipio de Colima. La zona 3 cuenta con 11 escuelas. La zona 4 cuenta con 11 escuelas. La zona 5 cuenta con 12 escuelas. La zona 6 cuenta con 11 escuelas. La zona 7 cuenta con 12 escuelas. La zona 8 cuenta con 11 escuelas. Por otro lado, la información sobre los centros del sistema estatal dio como resultado un total de 22. En las mismas oficinas del departamento Estatal, se recabó la información de las escuelas privadas, teniendo un total de 17 escuelas. Para el diseño de nuestra muestra, tomamos las siguientes consideraciones, que debería ser una muestra probabilística, mono etápica, directa y sin reemplazamiento, igualmente tomamos la consideración de trabajar con un margen de error del ±2,5%, la probabilidad de que cualquier elemento de la muestra perteneciera a la población la ciframos en ± 2 unidades “Z”, es decir, aproximadamente 2 desviaciones típicas a la derecha y a la izquierda de la media, lo que se denomina nivel de confianza y expresado porcentualmente constituye el 95,4%. En cuanto al conocimiento de la varianza en la que se distribuía la población, al desconocerla, asumimos el caso más desfavorable, es decir, que la varianza y su inversa tendrían igual valor, es decir p=q=0,5. Por último, el tamaño de nuestro universo de estudio lo constituyeron 1032 profesores pertenecientes al nivel de primaria, tanto generalistas como especialistas de los tres sistemas educativos: federalistas, estatales y privados. Aplicando los datos anteriores a la fórmula para determinar el tamaño de la muestra en poblaciones finitas o conocidas que expresamos a continuación, obtuvimos el siguiente resultado: Donde: n= Tamaño de la muestra N= Tamaño de la población Z= Nivel de confianza p= Proporción q= Inversa de la proporción =(1-p) e= Margen de error que se está dispuesto a cometer De una muestra inicial de 627 elementos calculados, tras una depuración de datos, nos quedó una muestra válida de 593, que fue la muestra real con la que trabajamos. Este hecho ocasionó que al recalcular el margen de error, el 2,5 % inicialmente expresado, pasara al ± 2,6 % para un mismo nivel de confianza 95,40%. Para poder encontrar a los elementos de la población que formarían parte de la muestra, es decir, que maestros de las escuelas del Municipio del Estado de Colima formarían parte de nuestra muestra y quien no, se pidió información y apoyo a la Supervisión Escolar del municipio de Colima; recibiendo respecto a esto último una autorización por escrito como acreditación ante los distintos directores de centros. De la información recibida, elaboramos una tabla con la distribución de todos los Centros en función del sistema educativo y dependencia, así encontramos: 68 Escuelas Primarias Federales. 22 Escuelas Primarias Estatales. 17 Escuelas Privadas. La totalidad de los 107 Centros fueron visitados durante los meses de octubre y noviembre del curso 2010/11. Tabla 2: distribución de todos los Centros en función del sistema educativo y dependencia En el siguiente cuadro mostramos la distribución de la muestra en relación al sistema, a la dedicación y al sexo de los maestros, como hemos manifestado anteriormente esta distribución se hizo de forma proporcional a la composición de la población. En el caso de los centros que responden al sistema federal, al estar distribuidos por zonas y considerando que las características sociales, económicas y políticas de las distintas zonas pudieran ser variables que afectaran al resultado, nos planteamos igualmente una distribución proporcional al peso de cada zona en la población de estudio, así obtuvimos y utilizamos la siguiente tabla de distribución de la muestra de maestros federales generalistas por zona y sexo. Tabla 3: distribución de la muestra en relación al sistema, a la dedicación y al sexo Para el diseño de la herramienta fundamental para la recogida de la información, indagamos en cuestionarios utilizados para fines parecidos, a continuación expresamos algunas de las investigaciones cuyos cuestionarios inspiraron el nuestro: Cuestionario de valores en el deporte juvenil (ysvq-yout sport Values Questionnaire) traducido a partir de Lee, Whitehead y Balchin. (2000). Escala para evaluar la calidad de las amistades en el deporte juvenil, SFQS (sport Friend ship Qualitative Scale) traducido a partir de Weiss y Smith (1999). Escala de clima motivacional en las clases de Educación Física, adaptación de la PECCS (Phisical Education Clauss Climat Scale) de Biddle y otros (1995). Escala de estrategias para mantener la disciplina, adaptación de la SSDS (Strategies to Sustain Discipline Scale) de Papaioannou (1998). Con todo ello, elaboramos “ad hoc” nuestro cuestionario, el cual sometimos a un proceso de validación mediante consulta de expertos, las aportaciones de estos nos permitieron mejorarlo. El documento que aportamos como “Cuestionario” en el apartado ANEXOS, es el resultado del conjunto de aportaciones de los diversos expertos consultados. En nuestro cuestionario, se pueden apreciar dos tipos de variables, por un lado, el conjunto de variables dependientes cuyo propósito es dar respuesta al problema de investigación, siendo estas un total de 13 cuestiones, de las cuales, la variable o pregunta 5, cuyo propósito era encontrar las distintas posibilidades de inculcar los diversos valores en las tareas docentes cotidianas por los distintos maestros, por tanto, el tratamiento que se dio a esta pregunta fue el de individualizarla en relación a cada uno de los 22 valores encontrados, así la pregunta 5 iba desde la 5.1 hasta la 5.22 Por otro lado, de estas 13 preguntas, cinco de ellas les dimos la consideración de multirespuestas puesto que las posibles respuestas no eran excluyentes entre sí, pero limitando las respuestas a un máximo de 3. Por último, además de las 13 variables dependientes, completamos el cuestionario con 3 variables independientes: sexo, antigüedad en el ejercicio profesional y función (generalista o especialista), diferenciando entre los especialistas en educación física y los especialistas en arte, dado que son estos los únicos especialistas reconocidos por el sistema educativo actual en México. Estas tres variables independientes fueron cruzadas con cada una de las variables dependiente al objeto de tener una visión multidimensional de cada una de las variables dependientes del estudio. Es decir, cada una de las variables dependientes fue tratada desde el punto de vista del sexo, desde el punto de vista de la antigüedad desde el punto profesional y de la función que realiza el maestro en el centro. Para una mayor rapidez en la tabulación de los datos, realizamos una adaptación a nuestro cuestionario de la HOJA DE EXAMEN, que la Universidad de Extremadura utiliza para la corrección de exámenes mediante lector óptico, lo cual, además de facilitarnos el proceso de tabulación de los resultados, nos minimiza la posibilidad de error al verter las respuesta a un sistema informatizado. En las mismas se omitieron los campos de identificación personal, necesarios para un examen, pero contra producentes en el nuestro, por aquello de la confidencialidad en la respuesta.
|