...
  Inicio  http://twitter.com/leecolima   http://www.facebook.com/pages/leecolimacommx/     | Pad Noticias | Windows Mobile Noticias
Estilos de enseñanza en matemáticas vs Calidad educativa.*

Estilos de enseñanza en matemáticas vs Calidad educativa.*



23 de febrero de 2012 21:30:58 horas
Por: Lic. Damian Alejandro Clemente Olague, M.C. Maricela Larios Torres, Licda. Imelda del Rocío Govea Romoy Lic. Bernardo Villa Campos.  

Palabras clave:Aprendizaje, Calidad, Educación.

Planteamiento del problema:

Elevar la calidad educativa, meta a la que aspira el Estado Educativo Mexicano, indicador que se ha buscado por diversas formas alcanzar, pero en el que no se ven avances considerables. En comparación con otros países miembros de la OCDE, México es uno de los países que invierte 1% más de lo establecido por la ONU (6%), a la educación (García, 2007). Finlandia, invierte el 6% de su PIB, entonces ¿Qué es lo que se tendría que mejorar en México para lograr una mayor calidad educativa? ¿Qué se tendría que hacer para que los docentes de matemáticas tomaran un rol más innovador en la enseñanza de las mismas? ¿Por qué un mismo profesor se prepara más para una escuela privada, pero menos para una pública?

Marco Teórico:

Para Bennett, los estilos de enseñanza o formas de enseñanza, en las escuelas pueden ser diversos, los cuales se pueden agrupar en dos conjuntos: los progresistas, donde además de los conocimientos se enseñan valores y actitudes, con énfasis en el descubrimiento, la experiencia y el trabajo en grupo; y los tradicionalistas o convencionales, sólo el docente tiene el conocimiento, los alumnos adquieren este conocimiento a partir de los libros y las explicaciones del docente (Anónimo).
Por mucho tiempo, en México, se ha practicado la enseñanza de las matemáticas de tal forma que el alumno es como una esponja absorbiendo y memorizando los conocimientos que el docente expone o anota en un pizarrón o pintarrón, es un ser pasivo en el aula, esto es sin duda la manera de enseñar tradicionalista, sólo se enseñan contenidos, se dejan de lado los valores y actitudes. Como consecuencia a ello no se ha podido llegar a un nivel óptimo en educación, y esto se puede ver reflejado en los resultados de las evaluaciones internacionales como PISA, donde en el rubro de la asignatura de matemáticas, México se ha posicionado por debajo de la media en la escala establecida por dicha evaluación. Niria Romero, define la calidad educativa como la búsqueda de métodos que permitan un buen resultado; atendiendo a todos los procesos que se dan en el aula, en el binomio docente-alumno y en la tarea enseñanza-aprendizaje (Romero, 2003), y pensando en mejorar dicha calidad la Secretaria de Educación Pública (SEP) reformó, en el 2006, el programa curricular de matemáticas en el nivel secundaria, el cual tiene sus bases en el art. 3° constitucional, siendo el mismo programa de estudio para las escuelas públicas y privadas, con un enfoque constructivista donde se implementan las TIC´s y la preocupación primordial yace en el aprendizaje (Dirección General de Desarrollo Curricular, 2006). El constructivismo educativo, requiere de un trabajo colaborativo y organización entre el docente, los alumnos y los padres de familia. El docente, tiene como objetivo provocar en el alumno un aprendizaje a largo plazo o lo que David Ausubel consideraría como un aprendizaje significativo (Microsoft Encarta, 2006), se encargará de guiar el proceso de aprendizaje del alumno, de actualizarse constantemente en materia educativa y de ser creativo, innovador y motivador en el proceso de enseñanza; el alumno es considerado un ser activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por sí mismo debe construir sus conocimientos a partir de la información previa y su propia experiencia en relación con la nueva información que adquiere, con un sentido analítico, crítico y reflexivo; los padres tienen la encomienda de despertar la creatividad, intereses, motivaciones y desarrollar capacidades en sus hijos. La diferencia entre los enfoques, tradicional y constructivista, es muy notable, en el primero, el docente es lleva un rol más activo dentro del proceso enseñanza-aprendizaje y el alumno un rol más pasivo, sólo recibe información, en el segundo, el docente es pasivo y el alumno activo y responsable de la construcción de sus propios conocimientos. Bennett, (Op. cit.) en su investigación sobre la flexibilidad de los estilos de enseñanza de los docentes, concluye que los docentes hacen uso de muchos estilos, unos tradicionales y otros progresistas; además de que el aprendizaje de los alumnos en cuestiones matemáticas, era mayor si el docente utilizaba estilos formales como la metodología expositiva y trabajo individual sobre el tema impuesto.

Escuelas públicas y privadas.

La diferencia entre las escuelas públicas o privadas sale a relucir en el ámbito social, por la infraestructura de las instituciones, índices de rezago y otras más; ambas instituciones educativas, públicas y privadas, reciben apoyos gubernamentales, a diferencia de las públicas, las escuelas privadas cobran colegiaturas y este recurso es destinado para el mejoramiento de las instalaciones del plantel, recursos tecnológicos y didácticos y actualización de sus docentes, además de que la intervención de los padres en el desarrollo institucional y del alumnado es mayor(García). Por esto se puede decir que la escuela privada es mejor que la escuela pública porque destina parte de sus recursos a la capacitación de sus profesores y al mejoramiento de su infraestructura y por ende gracias a una mejor organización.

Metodología:

Este estudio, se basa en tres premisas importantes del desarrollo educativo mexicano, como el nivel de calidad educativa, la función de los actores de la educación y los factores influyentes en este proceso. Los datos se recaudaron en la ciudad de Colima, México, a través de la observación a profesores de matemáticas, entrevistas aplicadas a padres de familia y docentes. El estudio es de carácter cuantitativo y cualitativo; se buscó analizar los estilos de enseñanza utilizados en el aula por los profesores en la asignatura de matemáticas, la percepción padres sobre la educación colimense en general y sus variantes, la educación pública y privada y la calidad educativa.

Resultados:

La asistencia a una escuela pública o privada, se determina en primera instancia por el nivel socioeconómico de las familias. La diferencia entre ambas es la exigencia hacia los profesores y por lo tanto a los alumnos; un aspecto a considerar es la manera tradicional o no tradicional de impartir las clases por los docentes y la participación activa o pasiva de los padres en las cuestiones educativas de sus hijos; la exigencia y la participación de actores externos a la institución, en este caso los padres de familia, determina que se tenga un mejor nivel educativo en este tipo de instituciones. De las observaciones hechas en los salones de clase, se puede determinar que parte del fracaso en la implementación de una nueva manera de enseñar los contenidos, se debe a que existe una resistencia tanto de los docentes como de los alumnos a adoptar este nuevo estilo. Los docentes no están capacitados en el uso de la tecnología como computadoras, software, etc., los alumnos, al igual que los docentes, en su mayoría no están capacitados o no tienen los recursos para acceder a la tecnología, además de que prefieren obtener todos los contenidos ya digeridos, y no realizar ningún proceso mental mayor al que requiera comprender todo lo que dice el docente de los contenidos.

Conclusiones:

El hecho de reformar el programa curricular de la educación secundaria y adoptar nuevas teorías para la construcción de conocimientos en los alumnos como las que implementan, con gran éxito en países como en Finlandia, por mencionar a uno de tantos, no revela que se tiene mejor calidad en el rubro educativo. Si se revisa este concepto, se denota que es la búsqueda de métodos que darán buenos resultados en el aula, en este caso, se implementó un enfoque que ha tenido buenos resultados en otros países, sin embargo las autoridades educativas no han solucionado en su totalidad el problema, falta anular la resistencia del personal docente hacia esta nueva forma de enseñar, que a su vez tienen que anular la resistencia de los alumnos a desarrollar un aprendizaje constructivista. Para empezar a solucionar esta circunstancia, las autoridades podrían empezar por actualizar a los docentes en cuestiones didácticas y tecnológicas, y estos a su vez, iniciar a trabajar el enfoque constructivista en el aula, para que los alumnos inicien el proceso de adaptación y asimilación al cambio, que en un principio será complicado y lento, porque se estarán desarrollando diversas habilidades y competencias en ellos que no se tenían.

Referencias:

Anónimo. Estilos y Procesos de enseñanza. Obtenido de la Red Mundial el 13 de junio de 2008: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_1343/enLinea/4.htm Dirección General de Desarrollo Curricular, SEP. (Junio del 2006). Educación básica. Secundaria. Matemáticas (Reforma educativa 2006, Primera edición, 130000 ejemplares). pp. 11-14. México: SEP García, Andrés. Escuela pública / escuela privada. Obtenido de la Red Mundial el 19 de octubre de 2007: http://www.redeseducacion.net/escuela.htm García, Cecilia. (3 de diciembre de 2007). Culpan de los rezagos al gobierno y el SNTE. pp.2.Obtenido de la Red Mundial el 13 de junio de 2008: http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/culpan_de_los_rezagos_al_gobierno_y_el_snte/65072 Harris, Judith. (1999). The Nature Assumption. (El mito de la educación. Cernicharo, Mercedes y Mas, Dimas Trad. 2da Ed). Barcelona: Paidós Microsoft Encarta. (2006). Aprendizaje significativo. Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation. 2005 Romero, Niria. (2003). Educación y Calidad: Una visión igual en esencia pero tan diferente en lo material. Educar, 24, pp.73-80. Obtenido de la Red Mundial el 10 de septiembre de 2007: http://educar.jalisco.gob.mx/24/EducarNo24.pdf Urrutia, Juan. (2006). Fundamentos teóricos para la construcción de estándares de calidad en la educación. pp.19. Obtenido de la Red Mundial el 10 de septiembre de 2007: http://www.umce.cl/revistas/temaspedagogicos/temas_pedagogi cos_n06_a04.html *Estudio presentado en el marco del VI Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, desarrollado en la ciudad de Puerto Montt, Chile del 6 al 9 de enero de 2009.