Análisis del rendimiento académico de los egresados de la Licenciatura en Educación Media Especializado en Matemáticas de la Universidad de Colima, México.* Análisis del rendimiento académico de los egresados de la Licenciatura en Educación Media Especializado en Matemáticas de la Universidad de Colima, México.* 23 de febrero de 2012 21:22:38 horas
Por: M.C. Maricela Larios Torres, M.C. Rodolfo Rangel Alcántar, Mtra. Rosa Marcela Villanueva Magaña, Lic. Damian Alejandro Clemente Olague, Est. Juan Luis Torres Salgado.
Palabras clave: trayectoria, rendimiento, aprendizaje
Planteamiento del problema
Evaluar la trayectoria escolar a través de un análisis del rendimiento escolar de los egresados de la Licenciatura en Educación Media Especializado en Matemáticas, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima, da un valor ineludible pues aporta elementos para el diagnóstico del plan de estudios actual, el cual desea transformarse para enfocar su estructura curricular en el Modelo Basado en Competencias, pretendiendo servir para la proyección de futuro y convertirse en un mecanismo para la mejora de la calidad del proceso educativo.
Marco Teórico
El rendimiento académico según Pizarro (1985), es “una medida de las capacidades correspondientes o indicativas que manifiesta, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación”. Por otro lado, tenemos una infinidad de literatura que señala como factores que afectan el rendimiento académico el nivel de educación de la familia, las características socioeconómicas. Sin embargo, resulta más controversial hablar del efecto que tiene el nivel de gasto, las características de los profesores, las escuelas. Para América Latina y el Caribe existen estudios que tratan de identificar las situaciones que determinan el rendimiento escolar y otros que de forma más clara dicen que hay insumos educativos que contribuyen a la adquisición de habilidades cognitivas independientemente del medio familiar. Es importante decir, que muchas de las investigaciones señalan que influye la disponibilidad de recursos educativos, la infraestructura, métodos de enseñanza más personalizada y flexible, formación docente, la experiencia docente, asistencia del profesor a clases, tiempo dedicado al aprendizaje, entre otros factores.
Por otro lado, en México las instituciones de educación superior (IES), la Asociación Nacional de Universidades de Educación Superior (ANUIES), la Secretaría de Educación Pública (SEP), manifiestan su interés de que se hagan estudios sobre las trayectorias de egresados, marcando pautas para la ejecución dichas tareas en sus políticas educativas centrándose principalmente en los siguientes rubros:
a) La inserción de los egresados en el mercado de trabajo
b) El desempeño profesional
c) La opinión de los egresados sobre la formación recibida.
El hecho de que se tengan presentes de forma estratégica el estudio de egresados dice Valenti Nigrini, Varela Petito (2003:8) que:
En una perspectiva de toma de decisiones y de diseño de políticas estratégicas existe sin duda, consenso en cuanto a que uno de los aspectos centrales de la evaluación de la calidad está en relación, primeramente con la posición laboral y el desempeño profesional que alcanzan los egresados en el mercado de trabajo; y también, con el éxito que las IES tienen en la transmisión de valores tales como la ética profesional y la comprensión de la problemática social y política del país.
Ahora cabría preguntarse, ¿será estratégicamente igual de importante que se incluya en las políticas educativas la evaluación de las trayectorias escolares?; consideramos que sí, dado que este tipo de estudios permiten recabar información institucional, así como de la conducta académica de los alumnos, la cual se considera esencial para proponer acciones que den respuesta a la problemática de la educación superior y al aterrizaje de los nuevos modelos curriculares sean basados en competencias, centrados en el alumno, en el aprendizaje o en cualquier otro.
Metodología
En un primer momento se revisó la trayectoria escolar de los egresados, acotándonos al rendimiento obtenido en el área de matemáticas, a través de un análisis de carácter cuantitativo.
Se hizo un análisis de las generaciones de egresados 2002 - 2006 y 2003 - 2007, en cuanto al rendimiento obtenido, tanto en las materias del área disciplinar (matemáticas) como en la de formación docente, que nos permitiera hacer un comparativo entre ambas.
Posteriormente, se consideró substancial enfatizar para este estudio los resultados obtenidos únicamente de las asignaturas del área disciplinar, dado que los conocimientos obtenidos en las mismas sientan las bases para el éxito en su futuro profesional.
Resultados
Después de analizar la trayectoria escolar de las generaciones de egresados de los periodos 2002 - 2006, 2003 - 2007, en lo que respecta al área disciplinar encontramos que son menores los resultados obtenidos, los alcanzados en el área formación docente son mayores.
Enseguida, deseamos evidenciar que llama la atención el menor promedio obtenido en Aritmética superior 5.94 y el promedio más alto 8.63 en Trigonometría; el resto de los resultados oscilaron entre esas cifras; como se observa en la figura 1, no se aprecian rendimientos muy motivadores en las notas obtenidas por los grupos estudiados.
Figura 1: Rendimiento académico obtenido en las asignaturas disciplinares.
Por lo anteriormente expuesto, nos surgió el siguiente cuestionamiento, ¿por qué su rendimiento en ésta área en particular es bajo, si su campo profesional se basa principalmente en la enseñanza de las matemáticas?
En el comparativo que se muestra en la figura 2, podemos ver que hay asignaturas en las que los resultados de las dos generaciones no denotan cambios significativos, sin embargo hay momentos en la trayectoria de escolar en el que se acentúa el bajo aprovechamiento de la generación 2003 - 2007 en relación al grupo representado por la generación 2002 - 2006.
Figura 2: Comparativo de los resultados obtenidos en el área disciplinar por las dos generaciones de egresados analizada.
Conclusiones
Al ver diferencias notables en el análisis que se hizo de la trayectoria escolar de las dos generaciones estudiadas, en lo que se refiere a las dos áreas fuertes de su formación profesional: formación docente y disciplinar, nos atrevemos a considerar como factores que afectan el rendimiento académico los siguientes:
a. Los criterios utilizados para evaluar por parte de los profesores
b. El promedio de ingreso
c. La motivación del alumno
d. El bachillerato de procedencia
e. Entre otros.
Cabe destacar, que la mayoría de los docentes del área disciplinar evalúan únicamente con el examen a diferencia del resto que emplea más de un criterio para emitir la calificación final.
Finalmente queremos señalar, que consideramos que es prudente revisar los resultados emitidos, junto con otros elementos que no se mencionaron en el presente documento como un área de oportunidad que compromete a atender en el marco de la reestructura curricular de la Licenciatura en Matemáticas.
Referencias consultadas
Hernández Pina, F., García, M.P., Maquillón, J.J. (2001). Estudio empírico de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes universitarios en función del perfil de su titulación (profundo vs superficial). Vol. 12.
Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar el Grado de Magíster en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Valenti Nigrini, Varela Petito (2003). Diagnóstico sobre el estado actual de los estudios de egresados. ANUIES.
*Estudio presentado en el marco del VI Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, desarrollado en la ciudad de Puerto Montt, Chile del 6 al 9 de enero de 2009. |
|