Introducción Dentro de la práctica deportiva el entrenador es uno de los elementos más importantes y que puede influir para que ésta se desarrolle correctamente. Ello hace reflexionar en profundidad sobre la formación más adecuada, las características que como educadores deben poseer estos entrenadores, y la filosofía que deben tener sobre el deporte escolar, esto influye en la necesidad de actuar como educadores durante las primeras etapas de formación deportiva por lo que deben formarse para esto (Castillo, Jiménez & Rodríguez). Fraile & Boada (2011) realizaron un estudio con el objetivo de analizar los perfiles de los técnicos del deporte escolar de: Portugal, Francia, Italia y España. Esto se realizó planteándose conocer el perfil de los técnicos de la actividad deportiva escolar, a partir de los modelos: tradicional, tecnológico, innovador, colaborativo, dialogador y crítico. Con una muestra de 345 sujetos, a los que se aplicó una encuesta validada por Ibáñez (1996) y Feu (2006) para entrenadores de baloncesto y balonmano. Se obtuvo como resultados que el perfil más valorado fue el deportivo dialogador con un 94.8 por ciento, prácticamente por todos los encuestados, seguidos del crítico con un 93.3 por ciento. Mientras que son menos relevantes el colaborativo a pesar de que este perfil no es muy valorado y por último, el tecnológico que es el menos valorado. Isidoria et al. (2008) analizaron el nivel técnico metodológico de los entrenadores de atletismo de la EIDE Provincial Lino Salabarría Pupo de Sancti Spíritus en el área de carreras y marcha. La muestra estuvo conformada por tres entrenadores que trabajan en dicho deporte, a los cuales se les aplicó una encuesta que constaba de 21 reactivos y a su vez, se observaron clases de entrenamiento para obtener los resultados. Se aplicó el método porcentual para el comportamiento de dicha encuesta. Los resultados obtenidos muestran que existen dificultades en cuanto a la metodología de enseñanza en las diferentes áreas del atletismo. Aunado a esto León et al. (2007) realizaron una investigación sobre el diagnóstico de la situación actual del proceso de formación y desarrollo deportivo escolar. La muestra estudiada estuvo conformada por 23 entrenadores de diversas organizaciones deportivas. Para llevar a cabo dicha investigación se utilizaron instrumentos de medición como una guía de observación la cual analizó el comportamiento de los entrenadores deportivos durante la realización de la unidad de entrenamiento. Así mismo, se aplicó una lista de cotejo la cual tuvo como objetivo verificar el cumplimiento de elaboración de los documentos técnicos. Por último se aplicó una encuesta, lo que permitió la recolección de información general, específica y expectativas de la formación profesional. Los resultados que se obtuvieron tras el análisis se reflejaron en diferentes insuficiencias pedagógicas en los procesos de planificación, implementación y desarrollo profesional, arrojando que un 78 % trabaja por plan gráfico de entrenamiento, sin embargo, no presentan habilidades para desarrollar el plan escrito de entrenamiento, solo el 43 % posee estudios de educación superior terminados, pero no todos están relacionados con la cultura física, el 26 % de los entrenadores plantean que la literatura que poseen está actualizada, el 43 % ha tomado cursos de SICCED, siendo muy bajo el nivel de asistencia a actividades de capacitación y certificación de conocimientos, habilidades y aptitudes, el 43 % se inclina por la auto superación, y se relaciona con el hecho que solamente un 39 % lee en su tiempo libre sobre deportes, reflejándose un insuficiente hábito por el auto aprendizaje. El grupo de investigadores concluyeron en que los entrenadores evaluados no contaban con las habilidades profesionales para garantizar la formación y desarrollo de los deportistas en edad escolar mismos que a su vez requieren de una inminente capacitación a corto, mediano y largo plazo. Fundamentación teórica Entrenamiento deportivo El entrenamiento deportivo como proceso pedagógico se entiende como el conjunto de decisiones tomadas en los distintos momentos, las actividades y las experiencias realizadas por los actores que intervienen en la búsqueda del perfeccionamiento del individuo en el campo de la práctica del deporte, mediante el cultivo de valores, la cualificación de la calidad de movimiento, la transmisión de conocimientos, y la ampliación de las posibilidades de rendimiento técnico (Pérez & Pérez, 2009). Planificación deportiva La planificación del entrenamiento deportivo fue definida por Mestre (1995, citado por García, 1996 y Jiménez, 2011) como la previsión con suficiente anticipación de los hechos y las acciones, de forma que su acometida se efectúe de forma sistemática y racional, según las necesidades y posibilidades reales, con aprovechamiento pleno de los recursos disponibles en el momento y previsibles en el futuro. Dicha planificación representa el plan o proyecto de acción que se realiza con el proceso de entrenamiento de un deportista para lograr los objetivos que lo lleven al alto rendimiento. Entrenador deportivo Concebido como el máximo responsable del grupo deportivo y director del mismo durante el proceso de entrenamiento y competición, debe poseer una determinada formación que le permita desempeñar sus funciones de manera óptima. (Moreno, M. & del Villar, 2004). Capacidad física Se puede definir como capacidades físicas a las predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, que permiten el movimiento y son factibles de medida y mejora a través del entrenamiento. Estas son: la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad (Muñoz, 2009). En general, todas las capacidades físicas actúan como sumandos de un todo integral que es el sujeto y se manifiestan en su totalidad en cualquier movimiento físico-deportivo. En este sentido, las capacidades físicas básicas se van a caracterizar por: -
La estrecha relación que mantienen con la técnica o habilidad motriz. -
Requieren procesos metabólicos. -
Actúan de forma yuxtapuesta cada vez que se realiza un ejercicio, es decir, se precisa de todas las capacidades en mayor o menor medida. -
Hacen intervenir grupos musculares importantes. -
Determinan la condición física del sujeto. Fuerza Es el aumento de la tonicidad de un músculo, provocada por un estímulo nervioso que posibilita el movimiento o el mantenimiento de una posición de un plano muscular (Isidoria, Madrigal, Vera, Quesada & Escalante, 2008). Fuerza Resistencia Fuerza Explosiva Uno o varios movimientos rápidos. Fuerza Máxima Velocidad Morente, Benítez & Rabadan (2003) mencionan que la velocidad es la capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas. Dentro de esta capacidad podemos encontrarnos con distintos tipos de clasificaciones las cuales son: -
Cíclica: propia de una sucesión de acciones (correr, andar). -
Acíclica: propia de una acción aislada (lanzar). -
De reacción: capacidad de responder con un movimiento, a un estímulo, en el menor tiempo posible (salida al oír el disparo en una carrera de 100m.). -
De desplazamiento: capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. También puede definirse como la capacidad de repetición en un tiempo mínimo de gestos iguales a correr y nadar (Muñoz, 2009). Resistencia La resistencia tiene un significado directo e indirecto en el rendimiento, limitando simultáneamente al mismo y el entrenamiento. Con su entrenamiento conseguimos que la fatiga aparezca más tarde. Los principales órganos implicados en el trabajo de la resistencia son: el corazón como órgano central del sistema circulatorio de la sangre (es el motor de nuestro cuerpo) y los pulmones que son los encargados de la respiración, los cuales nos permiten oxigenar la sangre para llevarla al resto del cuerpo. (Hohmann, Lames & Letzeider, 2005) Tipos de Resistencia Resistencia aeróbica Es la capacidad de resistir a esfuerzos prolongados de media y baja intensidad, durante un tiempo largo. Se caracteriza porque no existe deuda de oxígeno, es decir, existe un equilibrio entre el aporte de oxígeno y el oxígeno consumido. Se utiliza dicha resistencia cuando la duración es mayor de 3 minutos y su intensidad es baja o media. Ejemplos de ejercicios: caminar, ir en bicicleta a ritmo suave, correr de forma suave. Resistencia anaeróbica Es la capacidad de resistir a esfuerzos de alta intensidad durante el mayor tiempo posible. Se caracteriza porque va a haber una deuda de oxígeno, es decir, existe un desequilibrio donde el aporte de oxígeno no satisface la demanda (sensación de faltarme el aire cuando realizo este tipo de ejercicios (Cadierno, 2003).
Flexibilidad La flexibilidad es aquella cualidad que con base en la movilidad articular, extensibilidad y elasticidad muscular permite el máximo recorrido en las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieran gran agilidad y destreza”. Queda por tanto ligada al concepto de “souplesse” cualidad muy compleja que supone elegancia, gran movilidad y facilidad de movimientos (Álvarez del Villar, 1981; citado por Sanz, 2003). Direcciones de entrenamiento Las direcciones del entrenamiento deportivo, son los procesos direccionales de la preparación del deportista, que van a señalar no solo el contenido de entrenamiento que deberá recibir un deportista, sino que además relaciona en su determinación dos categorías básicas del entrenamiento: Carga y Método (Forteza, 1999; citado por Torres, 2010). Para un mejor entendimiento, a continuación se describen cada una de ellas: Anaeróbico-Lactácido Esta dirección provoca grandes concentraciones de ácido láctico en las células musculares, por lo que el atleta lactacidémico debe ser capaz de soportar estos esfuerzos físicos para vencer la fatiga. La duración del trabajo aproximadamente es de 30" a 1:30', esto significa que cada repetición debe estar en este rango de tiempo de trabajo. La potencia máxima se alcanza a partir del minuto de esfuerzo. El deportista durante el trabajo sobrepasa las 190 p/m. El intervalo de descanso entre las repeticiones de una serie debe tener un tiempo que garantice las 120 a 140 p/m. Al finalizar cada serie el deportista debe llegar a 90 p/m aproximadamente en un tiempo de descanso de 4 a 5minutos. Esta dirección es usada en la mayoría de los deportes, fundamentalmente cuando queremos desarrollar altos valores de resistencia de la velocidad o de resistencia de la fuerza (anaeróbica). Los métodos de trabajo son fundamentalmente los discontinuos o intervalos. Anaeróbico-Alactácido Aunque esta dirección de carga requiere un gran esfuerzo físico y la deuda que se alcanza es del 90 %, su recuperación es más rápida (1’-2’) que la lactácida. Según Forteza el tiempo de trabajo de cada repetición es de hasta 30 segundos y La frecuencia cardíaca es de 180 p/m. Se debe planificar el trabajo en los primeros momentos de la parte principal de la sesión de entrenamiento. Esta dirección es muy generalizada en todos los deportes, fundamentalmente para el desarrollo de la velocidad y la fuerza. Los métodos de trabajo son fundamentalmente los discontinuos y los de repeticiones. Aeróbico-anaeróbico Es una zona mixta de trabajo e influencias orgánicas, donde se combinan los esfuerzos aeróbicos y anaeróbicos o viceversa, la primacía de uno u otro, estará en dependencia de las concentraciones de lactato en sangre. Los sistemas Fartlek (continuos variables) son los más utilizados por excelencia para complementar esta dirección de ejercicio físico. Las zonas mixtas de trabajo constituyen en la actualidad un recurso muy valioso para el aumento del rendimiento atlético, sobre todo en deportistas eminentemente especializados en esfuerzos aerobios. Aeróbico Es una carga pequeña de esfuerzos de baja influencia para el rendimiento inmediato, pues su dirección exige básicamente de trabajo continuo de baja intensidad (130 – 150 p/m). La recuperación será de 1´ – 2´. El tiempo de trabajo es superior a los 3', alcanzando la potencia máxima sobre el minuto 10. Los métodos de trabajo serán fundamentalmente los continuos uniformes. Principios del entrenamiento deportivo Según Weineck (2005) el entrenamiento de las diferentes formas de trabajo motor y a algunos factores aislados de la capacidad de rendimiento deportivo, ofrece múltiples sugerencias, tanto al entrenador deportista de elite como al profesor de educación física les permitirá optimizar el entrenamiento deportivo. Figura 1. Principios generales de la carga del entrenamiento deportivo (modificado de Grosser & Cols. 1968) En cuanto a los principios del entrenamiento deportivo tienen como propósito optimizar la capacidad de acción de deportistas y entrenadores, estos determinan el contenido, los métodos y la organización en el proceso de entrenamiento, estos se pueden subdividir en cuatro grupos principales, principios de la carga, principios de la organización cíclica, principios de especialización y principios de proporcionalización los cuales se muestran más detalladamente en la figura 1. (Weineck, 2005). Métodos del entrenamiento deportivo Los métodos de entrenamiento según Weineck(2005) son procedimientos sistemáticos, desarrollados en la práctica deportiva para alcanzar los objetivos planteados, en la práctica de entrenamiento, los métodos básicos del trabajo de resistencia se aplican a todas las capacidades físicas como la fuerza, velocidad, y sus categorías subordinadas. Así categoriza la carga global realizada en el entrenamiento deportivo desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, determinando así la especificidad de cada entrenamiento esto nos los muestra en la siguiente tabla donde se muestran los componentes de las cargas de entrenamiento como se muestra en la figura 2. Figura 2. Componentes de la carga de entrenamiento (Weineck, 2005) Materiales y métodos Muestra Se seleccionaron 24 entrenadores del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), bajo el criterio de inclusión, de ser entrenador de un equipo selectivo del ITSON. Métodos Guía de observación El instrumento de observación tiene la intención de analizar el comportamiento de personas, con diferente nivel profesional y que ejecutan una misma actividad laboral. Dicho instrumento se adaptó al estudio o visita de control al entrenamiento deportivo, utilizada por la dirección de alto rendimiento (Torres, 1985). Lista de cotejo Esta servirá para la verificación de documentos metodológicos que posee el entrenador como soporte a los procesos de planificación, implementación y evaluación del entrenamiento deportivo. Está conformada por trece elementos de desempeño, derivados de la función de trabajo planificación del entrenamiento deportivo (Torres, 1985). Encuesta Dicha encuesta consta de cinco reactivos y 28 ítems, los cuales permiten la recolección de información general, especifica y expectativa de carrera de los sujetos muestreados. Para la determinación de necesidades de capacitación en entrenadores de atletismo de la provincia de Villa Clara, Cuba (Dorticós, 1996). Análisis de datos Con los datos obtenidos de dichos instrumentos aplicados a los sujetos muestreados, se realizó un procedimiento estadístico del análisis de la media, moda, mediana, desviación estándar y frecuencia, los cuales fueron calculados con el procesador estadístico SPSS Versión 15. Resultados y discusión La información que a continuación se muestra, hace referencia a los resultados del diagnóstico de las habilidades profesionales de los entrenadores de equipos selectivos del Instituto Tecnológico de Sonora, mediante la aplicación de una lista de cotejo, guía de observación y una encuesta, teniendo una muestra de 24 entrenadores. La figura 3 muestra los resultados sobresalientes que los entrenadores de equipos selectivos no poseen un portafolio al momento de llevar a cabo la sesión de entrenamiento, solo presentándolo en un 33%, lo que respecta a las condiciones del material y de las instalaciones solo el 67% y 75% respectivamente cumplen adecuadamente, como también la evaluación critica de la sesión la cual muestra un 33% encontrándose porcentajes bajos en cada uno de ellos. Teniendo como dato que en el estudio realizado por León, et al., (2007) hace referencia que en un 74 % no hacían uso de portafolio para controlar la sesión existiendo una similitud en dichos resultados, en lo que respecta a las condiciones de materiales, instalaciones y evaluación critica de la sesión, el porcentaje fue demasiado bajo comparados con los datos arrojados en este trabajo los cuales también presentaron resultados similares en porcentaje, con lo cual no se cumple de la manera adecuada estas actividades. Figura 3. Guía de observación La figura 4 arrojó como resultados que dichos entrenadores en su totalidad poseían un plan gráfico así como objetivos y tareas del macrociclo, mesociclo y microciclo, existiendo notable diferencia con el estudio realizado por León et al. (2007) donde solo un 52 % contaba con su plan gráfico, siendo un porcentaje muy bajo al igual que en sus objetivos y tareas del macrociclo, mesociclo y microciclo, donde solo un 26 % cumplía con dichas tareas. Figura 4. Lista de cotejo La figura 5, hace referencia que el 79% de los entrenadores poseen sus estudios superiores terminados, a su vez el 37% de estos, dichos estudios son afines al deporte, así como la mayoría cuentan con cursos recibidos y cursos del Sistema de Capacitación y Certificación de Entrenadores Deportivos (SICCED) no cumpliendo en su totalidad en dichos aspectos, existiendo similitud con el estudio realizado por León et al. (2007) donde los resultados obtenidos estuvieron muy bajos, como se observa en el porcentaje de los entrenadores con estudios superiores terminados el cual fue del 43%, en ambos estudios todos los entrenadores dijeron considerarse aptos para ejercer la profesión de entrenador deportivo. Figura 5. Encuesta La figura 6., presenta los resultados de años de experiencia como entrenador y experiencia en algún deporte, en los cuales se mostró que un 75% en ambos casos tenían más de 5 años de experiencia. Estos entrenadores casi en su totalidad trabajan por plan de entrenamiento habiendo solo un 4% el cual lo hace por un programa de enseñanza por lo que cumplen casi en su totalidad con dichos aspectos, existiendo notoria diferencia en lo que respecta al estudio realizado por León, et al. (2007) en el cual un 65% y 48% de los entrenadores tenían más de 5 años de experiencia como entrenador y deportista. En lo que respecta al plan de entrenamiento solo el 52 % trabajaban de esta manera. Figura 6. Encuesta Conclusiones Las habilidades metodológicas de los entrenadores para planear y aplicar sus conocimientos en sus sesiones de entrenamientos son adecuadas, pero no cumplen con todas. Ellos presentaron habilidades para desarrollar sus planes escritos, habilidades deportivas especializadas, buena capacitación y certificación de sus conocimientos reflejando un hábito por el auto-aprendizaje. Con los resultados anteriormente señalados se observa que los entrenadores cumplen con la mayoría de las tareas y/o actividades propias para desarrollar un programa de entrenamiento, sin embargo no cuentan con un plan de educación continua para seguir capacitándose y actualizándose De esta manera se recomienda que los entrenadores creen un portafolio de referencia de actividades para llevar a cabo su sesión de entrenamiento, así también, contar con un programa de capacitación o educación continua para entrenadores, aplicar este tipo de instrumentos en equipos pre-selectivos y/o en formación y aplicar test a entrenadores de otros niveles competitivos. Referencias -
Cadierno, O. (2003) Clasificación y características de las capacidades motrices. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 61. http://www.efdeportes.com/efd61/capac.htm -
Castillo, Jiménez & Rodríguez. Necesidad de formación psicopedagógica en los entrenadores deportivos. Recuperado de http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/02/02-articulos/miscelanea/jimenez-rodriguez-castillo.htm -
Fraile Aranda, A. de Diego Vallejo, R. y Boada i Grau, J. (2011). El perfil de los técnicos del Deporte escolar en un contexto europeo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 11 (42) pp. 278-297. -
Hohmann, A., Lames, M. & Letzelter, M. (2005) Introducción a la ciencia del entrenamiento. Barcelona, Editorial Paidotribo. -
Isidoria, C., Madrigal, B., Vera, Y., Quesada, M. & Escalante, F. (2008) Nivel técnico metodológico de los entrenadores de atletismo de la EIDE Provincial Lino Salabarría Pupo de Sancti Spíritus en el área de carreras y marcha. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 127. http://www.efdeportes.com/efd127/nivel-tecnico-metodologico-de-los-entrenadores-de-atletismo.htm -
Jiménez, J. (2011) Planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Funámbulos Colombia. -
León, Dorticós, Camacho, Castro & Zamarripa (2007) Diagnóstico de la situación actual del proceso de formación y desarrollo deportivo escolar, Cajeme, Sonora. -
Moreno, M. & del Villar, F. (2004) El entrenador deportivo: Manual práctico para su desarrollo y formación. Barcelona, Inde. -
Morente, A., Benítez, J. & Rabadán. (2003) La velocidad aspectos teóricos (I). EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 67. http://www.efdeportes.com/efd67/veloc.htm -
Muñoz, D. (2009) Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 131.http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-desarrollo.htm -
Pérez, L. & Pérez D. (2009). El entrenamiento deportivo: conceptos, modelos y aportes científicos relacionados con la actividad deportiva. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 129.http://www.efdeportes.com/efd129/el-entrenamiento-deportivo-conceptos-modelos-y-aportes-cientificos.htm -
Sanz, A. (2003). Efectos del entrenamiento de la natación sobre la flexibilidad. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/biblioteca/flexibilidad.pdf -
Weineck, J. (2005) Entrenamiento total. Barcelona, Paidotribo. |