* Afirma Director General de CENSIDA, correcto el cambio del SAIS al CAPASITS * Es una estrategia aprobada por estándares nacionales e internacionales, así como política pública federal desde el 2003 * Colima aporta menos de 1% en muertes por Sida en el país El director general del Consejo Nacional del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (CENSIDA), José Antonio Izazola Licea, afirmó que el cambio del Sistema de Atención Integral en Salud (SAIS) del Hospital Regional Universitario al Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) de Colima, “es una decisión correcta de la Secretaría de Salud de Colima y una estrategia aprobada por los estándares nacionales e internacionales porque permite ofrecer mayores servicios, disminuyen las complicaciones y aumenta la atención primaria a estos pacientes”. Dijo que tal determinación que tomó Colima está alineada a la política federal que se inició en 2003 y que ha ido progresando en todo el país, por lo que “se trata de una decisión correcta para separar la atención ambulatoria de la atención hospitalaria de los pacientes”. Agregó que de cualquier manera, la atención hospitalaria a las personas que tengan una complicación se mantiene con personal especializado y capacitado en el tratamiento específico. Al dictar en el Hospital Regional Universitario la conferencia magistral “La promoción de la salud en respuesta al VIH/SIDA”, en el marco del curso-taller “Habilidades para la vida, fortaleciendo la salud reproductiva” que se imparte a profesionales de la Salud, el director general del CENSIDA expuso que en el país se cuenta con 70 CAPASITS y 63 SAIS, con la tendencia marcada desde el 2003 a disminuir el número de SAIS y de pacientes en éstos últimos, quienes actualmente reciben sólo un 18 por ciento de pacientes, a fin de favorecer la atención ambulatoria en los CAPASITS. Tras abundar que en los 70 CAPASITS que hay en el país se da atención especializada y ambulatoria para simplificar la atención a la mayoría de los pacientes, el funcionario federal señaló que de acuerdo a los datos que tiene CENSIDA, el CAPASITS de Colima “es tan bueno como el mejor en el país y permite aumentar no sólo el número de pacientes con antirretrovirales y evitar el desbasto de éstos, sino mejorar la calidad y la calidez de la prestación de los servicios, ya que cuenta con instalaciones suficientes, amplias y adecuadas para dar una atención integral”. Visitan CAPASITS Luego de hacer una evaluación del Programa de VIH/SIDA de la Secretaría de Salud, el director general del CENSIDA, acompañado por el secretario de Salud, Agustín Lara Esqueda y el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Roberto Chapula de la Mora, se reunió en el CAPASITS de Colima con representantes de las organizaciones no gubernamentales ONG´s que atienden el tema del SIDA, quienes expusieron inquietudes e hicieron peticiones para mejorar los servicios que prestan los Servicios de Salud a los pacientes con VIH/SIDA. En este sentido, el secretario de Salud hizo los compromisos de analizar la posibilidad de contratar a un médico más para el CAPASITS de Colima, capacitar a un pediatra del Hospital General de Manzanillo para la atención de los niños con SIDA en el puerto y reactivar el Consejo Estatal del SIDA, así como ofrecer pláticas de Tanatología a los pacientes. Por su parte, el presidente de la CEDH reconoció la voluntad del secretario de Salud de Colima por escuchar a los pacientes del VIH y dar respuesta a las peticiones y cumplimiento a los compromisos que ha adquirido ante los mismos, como el que no haya ninguna limitación para buscar más profesionales de la Salud para la atención de estas personas. También hizo un reconocimiento al personal del CAPASITS por contribuir con sensibilidad, humanismo y calidez al avance en la atención de los pacientes. Mortalidad Durante la conferencia magistral que impartió en el Hospital Regional Universitario, el director general del CENSIDA dio a conocer que Colima aporta apenas el 0.6% del total de muertes en el país por causa del SIDA, frente al 14% que aporta Veracruz, el 12% de Jalisco y el 6% del Estado de México y Baja California. No obstante, consideró que debe verificarse y vigilarse las causas por las que fallecen los pacientes que viven con VIH, si se pudieron detectar a tiempo o hacer prevención secundaria y si se dio tratamiento retroviral oportuno o no, para evitar el daño que hay una vez que ya no tiene infección. |